UNAM-España ha seleccionado para el programa de cursos Otoño-2022 a cinco escritores mexicanos de renombre internacional. No pierdas la oportunidad de aprender con estos destacados exponentes del ámbito literario.

Jorge Volpi
(México, 1968). Es licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la UNAM y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Las Américas de Puebla, Cornell, Católica de Chile, Princeton y, desde 2008, imparte una de las Cátedras del Exilio Español en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la “Tetralogía del Poder”, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño y los ensayos Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar, Leer la mente. También es autor de Examen de mi padre y Una novela criminal. Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas. Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans Grinzane Cavour, Planeta – Casa de América de Novela, Alfaguara 2018. Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y del Sistema Nacional de Creadores. En 2009 recibió el Premio José Donoso de Chile al conjunto de su obra. Ha sido condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 (México), del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente dirige el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

Brenda Navarro
Ha sido coordinadora de programas literarios, redactora, guionista, reportera y editora. Casas vacías, su primera novela, publicada en Sexto Piso, fue premiada con el XLII Premio Tigre Juan y publicada en 7 idiomas. En 2021 se desempeñó como Coordinadora General del diplomado Encuentros y Desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas, convocado por la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, en donde reunió a más de dos decenas de ponentes iberoamericanos para discutir sobre las literaturas escritas en español. En 2021 junto a FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, editó el libro No hay lugar en este país, un compendio de textos escritos por familiares de personas desaparecidas en México. Ha colaborado con medios como El País, Pikara Magazine, La Marea, Milenio, Tierra Adentro, etc. Su segunda novela Ceniza en la boca se publicó en 2022.

David Toscana
Nació en Monterrey, en 1961. Formó parte del International Writers Program de la Universidad de Iowa y del Berliner Künstlerprogramm. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores. Su novela El último lector recibió los premios Antonin Artaud y José Fuentes Mares; El ejército iluminado recibió el premio José María Arguedas. Su obra se ha traducido a diecisiete lenguas. En 2016 la Universidad Autónoma de Nuevo León lo distinguió con el Premio a las Artes; y en 2017 obtuvo el Premio Villaurrutia por su novela Olegaroy. En Brasil se hizo una versión fílmica de su novela Santa María del Circo, y dos de sus novelas se han adaptado para el teatro.

Daniela Tarazona
(Ciudad de México, 1975) es autora de El animal sobre la piedra (México, Almadía, 2008 y Argentina, Entropía, 2011). En 2012, publicó su segunda novela El beso de la liebre (Alfaguara), finalista del premio Las Américas (Puerto Rico) en 2013. En 2009 publicó el ensayo Clarice Lispector en la colección Para Entender de Nostra Ediciones. En 2020 dio a conocer el libro Clarice Lispector. La mirada en el jardín, en colaboración con Nuria Mel (Lumen). Su novela más reciente es Isla partida, publicada por Almadía en 2021. Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés y checo.
Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores y miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y autora residente de la Casa Estudio Cien Años de Soledad, FLM, en 2022. En 2011, fue reconocida como uno de los 25 secretos literarios de América Latina por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Ricardo Chávez Castañeda
(México, 1961) es miembro de la Generación del Crack y ha sido becario del Sistema Nacional de Creadores (SNC) de México. Ha obtenido importantes reconocimientos internacionales como el Premio Julio Cortázar de cuento en Cuba con su texto Ladrón de niños; fue finalista del premio español Dashiel Hammett de novela negra para obra publicada en dos ocasiones con El día del Hurón y El final de las nubes; y obtuvo mención honorífica en el premio Casa de las Américas, Cuba, por su novela Estación de la vergüenza. En México ha obtenido los premios más importantes de narrativa: Premio San Luis Potosí de Cuento y Premio Jose Rubén Romero de Novela.
Es licenciado en Psicología (UNAM) y maestro en creación literaria (New Mexico State University). Su obra literaria ha sido publicada en México, España, Colombia, Ecuador, Argentina, Cuba; ha sido traducido al esloveno, al polaco, al coreano, al chino, al portugués; ha sido antologado en muestras de la literatura mexicana o latinoamericana en una decena de países. Ha impartido cursos, talleres y laboratorios de creación literaria desde el año 2000 principalmente en su país, aunque también lo ha hecho en Madrid, Bogotá y Buenos Aires.
Ha dado conferencias sobre su obra o sobre la literatura mexicana actual en universidades (la Universidad de Nueva York, James Madison University, Penn State, Emory, la Universidad de California en San Diego y San Francisco) y en centros culturales (como el Instituto Cervantes o los consulados mexicanos de España y de Estados Unidos).
Tiene cincuenta y cinco libros publicados.